container ship, cargo ship, freighter-596083.jpg

Aduana del Ecuador, ¿Por qué se demoran los trámites?

En los últimos días, usuarios de la aduana en Ecuador han expresado su frustración por las demoras en los trámites de nacionalización y exportación, especialmente en las áreas de aforo y retiro de contenedores.
 
Estas demoras están generando costos adicionales significativos para las empresas y agentes de comercio exterior, lo que ha llevado a quejas generalizadas.
 
La prensa del país se ha hecho eco de la grave situación que atraviesa el comercio del país y han expresado:
 
Uno de los factores que agrava esta situación es la congestión en los puertos, atribuida principalmente a una alta concentración de carga y problemas logísticos globales. (El Universo).
 
Por otro lado, la aduana ha reconocido la necesidad de modernizar su plataforma Ecuapass, un sistema crucial para la gestión de los trámites aduaneros. Sin embargo, el proceso de modernización aún se encuentra en fases tempranas, lo que podría estar contribuyendo a las demoras actuales(El Universo).
 
Estas demoras no solo afectan la eficiencia del comercio, sino que también tienen un impacto económico directo en las empresas que dependen del flujo ágil de bienes a través de los puertos ecuatorianos.
 
En este mundo globalizado y con tratados comerciales de libre comercio firmados por Ecuador, cuál es la situación de la Aduana de Ecuador, comparada con sus vecinos: Colombia y Perú?
 
En Colombia, el proceso de nacionalización de mercancías ha sido recientemente modificado por el Decreto 659 de 2024, lo que ha impactado los tiempos y procedimientos involucrados. Ahora, se requiere que las mercancías presenten una declaración anticipada antes de ingresar al país. Este proceso es crucial, ya que cualquier retraso en su presentación puede acarrear multas significativas. Además, los tiempos de permanencia de las mercancías en los puntos de arribo se han reducido: a solo dos días en el transporte aéreo y cinco días en el marítimo para completar el desaduanamiento. Esto significa que los importadores deben estar mejor preparados para asegurar un proceso rápido y eficiente (Analdex, DIAN)
 
Por otro lado, en Perú, los tiempos para la nacionalización de mercancías dependen en gran medida de la complejidad de los productos y de la documentación requerida. Sin embargo, los procesos se han agilizado con la implementación de sistemas electrónicos, lo que permite una gestión más rápida de los trámites aduaneros. A pesar de estas mejoras, algunos operadores aún reportan demoras debido a la congestión en los puntos de control y la necesidad de inspecciones físicas en ciertos casos.
 
En ambos países, los trámites pueden extenderse si no se cumplen con las condiciones previas o si hay algún tipo de irregularidad en la documentación, lo que subraya la importancia de la planificación y el cumplimiento de todas las normativas aduaneras.

Estas demoras no solo afectan la eficiencia del comercio, sino que también tienen un impacto económico directo en las empresas que dependen del flujo ágil de bienes a través de los puertos ecuatorianos.

La agilidad en el despacho aduanero es un factor crucial para el comercio internacional, ya que impacta directamente en los costos, tiempos de entrega y la eficiencia general de las operaciones logísticas. A continuación, se presenta una comparación entre las aduanas de Colombia, Ecuador y Perú en términos de agilidad en el despacho de mercancías importadas, basada en información actualizada hasta octubre de 2023.
 


COLOMBIA
REFORMAS Y MEJORAS RECIENTES
Decreto 659 de 2024: Este decreto ha introducido modificaciones significativas en el proceso de importación, incluyendo la implementación de la declaración anticipada. Esta medida busca agilizar la entrada de mercancías al país, permitiendo que las operaciones se planifiquen con mayor anticipación.
 
Reducción de Tiempos en Puntos de Arribo: Se han establecido plazos más cortos para el desaduanamiento: 2 días para transporte aéreo y 5 días para marítimo. Esto representa una mejora considerable en comparación con tiempos anteriores.
 
Operaciones 24/7: Se ha promovido la posibilidad de operar las 24 horas del día, los 7 días de la semana, aunque su efectividad depende de la coordinación con múltiples entidades como el ICA, Invima y la Policía Antinarcóticos.
 
DESAFÍOS
Coordinación Interinstitucional: La efectividad de las operaciones 24/7 requiere una colaboración estrecha entre diversas entidades, lo que a veces puede generar retrasos si no se gestiona adecuadamente.
 
Cumplimiento de Normativas: Retrasos pueden ocurrir si no se cumplen todas las condiciones previas o si hay irregularidades en la documentación.
 
Conclusión: Colombia ha mostrado un compromiso significativo para mejorar la agilidad de sus procesos aduaneros mediante reformas legislativas y la implementación de nuevas tecnologías y procedimientos. Estos esfuerzos han resultado en tiempos de despacho más cortos y una mayor eficiencia general, aunque aún existen desafíos relacionados con la coordinación interinstitucional y el cumplimiento normativo.
 


PERÚ
REFORMAS Y MEJORAS RECIENTES
Implementación de Sistemas Electrónicos: Perú ha avanzado en la digitalización de sus procesos aduaneros, incorporando sistemas electrónicos que facilitan la gestión y seguimiento de los trámites de importación.
 
SITUACIÓN ACTUAL
Eficiencia General: En comparación con Ecuador, Perú ha logrado una mayor eficiencia en el despacho aduanero, gracias a las mejoras tecnológicas y a la simplificación de procedimientos.
 
Tiempos de Despacho: Aunque los tiempos específicos pueden variar según el tipo de mercancía y el puerto de entrada, en general, los operadores reportan procesos más ágiles y tiempos de despacho reducidos en comparación con países que enfrentan mayores congestiones y retrasos.
 
DESAFÍOS
Bottlenecks en Puertos Específicos: A pesar de las mejoras, algunos puertos en Perú pueden experimentar congestión y demoras, especialmente durante períodos de alta demanda o debido a restricciones logísticas.
 
Capacitación y Adaptación: La plena efectividad de los sistemas electrónicos depende de la capacitación adecuada de los agentes y operadores logísticos, así como de la adaptación continua a nuevas tecnologías y procedimientos.
 
Conclusión: Perú ha demostrado un progreso notable en la agilización de sus procesos aduaneros mediante la adopción de tecnologías electrónicas y la simplificación de trámites. Aunque aún enfrenta algunos desafíos relacionados con la congestión en ciertos puertos y la necesidad de capacitación continua, la eficiencia general en el despacho aduanero es comparable o incluso superior a la de Colombia, especialmente en áreas donde las reformas tecnológicas han sido implementadas con éxito.
 


ECUADOR
SITUACIÓN ACTUAL
Retrasos y Congestión Portuaria: Los usuarios de la aduana en Ecuador han reportado demoras significativas en los trámites de nacionalización y exportación, especialmente en áreas de aforo y retiro de contenedores. Estas demoras están asociadas principalmente a la congestión en los puertos y problemas logísticos globales.
 
Impacto Económico: Las demoras generan costos adicionales para las empresas, con aumentos operativos estimados en un 3,1% por cada día y medio de retraso.
 
INICIATIVAS DE MEJORA
Modernización de Ecuapass: Se ha asignado un presupuesto de $24 millones para modernizar la plataforma Ecuapass, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, este proceso aún se encuentra en etapas tempranas, lo que puede contribuir a las demoras actuales.
 
DESAFÍOS
Implementación en Curso: La modernización de los sistemas aduaneros está en progreso, pero su implementación incompleta sigue siendo una fuente de retrasos.
 
Infraestructura y Logística: La congestión portuaria y los problemas logísticos continúan afectando la agilidad del despacho aduanero.
 
Conclusión: Ecuador enfrenta desafíos significativos en términos de agilidad aduanera debido a la congestión portuaria y la implementación en curso de sistemas modernos como Ecuapass. Aunque existen iniciativas para mejorar, la falta de finalización y optimización de estos procesos ha resultado en demoras que impactan negativamente en el comercio internacional.
 


Comparación General

Colombia ha implementado reformas recientes que han mejorado la agilidad aduanera, reduciendo tiempos de despacho y promoviendo operaciones más fluidas. Sin embargo, aún enfrenta desafíos en coordinación interinstitucional y cumplimiento normativo.
 
Ecuador continúa enfrentando significativas demoras debido a la congestión portuaria y a la implementación en curso de sistemas modernos como Ecuapass. Las iniciativas de mejora están en progreso, pero su impacto aún es limitado.
 
Perú ha logrado mejorar considerablemente la eficiencia aduanera a través de la digitalización y simplificación de procesos. Aunque existen áreas que requieren atención, en general, Perú ofrece una agilidad en el despacho aduanero que es favorable en comparación con Colombia y superior a la de Ecuador.
 
Conclusión Final
 
En términos de agilidad en el despacho de mercancías importadas:

  1. Perú se posiciona como el país con procesos aduaneros más eficientes, gracias a la implementación efectiva de sistemas electrónicos y la simplificación de trámites.
  2. Colombia ha realizado avances significativos mediante reformas legislativas y operativas que han mejorado los tiempos de despacho, aunque todavía enfrenta ciertos desafíos.
  3. Ecuador necesita continuar enfocándose en la modernización de sus sistemas aduaneros y en la optimización de su infraestructura portuaria para re ducir las demoras actuales y mejorar la eficiencia general.

En resumen, Colombia y Perú han tomado medidas para mejorar la agilidad en sus procesos aduaneros, con Colombia mostrando una mayor eficiencia en los tiempos recientes. En cambio, Ecuador está rezagado, con problemas de congestión y demoras que aún necesitan ser resueltos para competir eficazmente en el mercado internacional, que se agrava con la improvisación de funcionarios que no tienen experiencia en temas de comercio exterior y aforo de mercadería

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *